DESARROLLO PSICOMOTOR
El desarrollo psicomotor depende de
tres componentes, que actúan sobre el bebé, niño y adolescente, ellos son:
1. Potencial genético: Los genes que el niño adquiere de sus
padres contienen una programación de lo que puede ser el futuro adulto, es
decir, el proceso de crecimiento del niño tiene una base genética.
Otro
caso muy específico, un niño que se desarrolle y crezca en las mejores
condiciones pero que sus genes son de talla baja, nunca serán altos, aunque
tengan las condiciones mencionadas anteriormente.
2.Condiciones ambientales adecuadas: tanto el bebé como el niño y adolescente siempre van a necesitar de una buena alimentación, una adecuada higiene y cuidados generales para que su desarrollo y potencial genético se desenvuelva sin ninguna dificultad.
2.Condiciones ambientales adecuadas: tanto el bebé como el niño y adolescente siempre van a necesitar de una buena alimentación, una adecuada higiene y cuidados generales para que su desarrollo y potencial genético se desenvuelva sin ninguna dificultad.
3. El amor de los padres: en cualquier edad, desde bebés, niños
o adolescentes se necesita del afecto para el desarrollo y crecimiento como
personas, donde ese amor se evidencie y manifieste de forma continua con
abrazos, caricias, besos, cuidados, atención, entre otros. Si una persona tuvo
carencia de cariño durante su infancia, esto puede ser el origen de un retraso
en el desarrollo, problemas psíquicos y afectivos reflejados en la vida
adulta.
Etapas
en el desarrollo de la personalidad según Jean Piaget
- El niño responde a través de los reflejos.
- Su principal tarea consiste en pasar desde la desdiferenciación entre el yo y el mundo exterior hasta la delimitación de sí mismo.
- Caracterizado por su función cognitiva, basada en el desarrollo fisiológico de los sentidos y avances motores.
2. Periodo de preparación y de
organización de las operaciones concretas: desde los 2 hasta los 12 años de
edad.
- El niño(a), inicia el pensamiento representacional empleando símbolos como las palabras para representar a las personas, lugares y acontecimientos.
- Este periodo inicia con representaciones simples, después articuladas con estructuras lógico-matemáticas de clasificación, seriación y comprensión numérica.
3. Periodo de las operaciones
formales: desde los 12 hasta los 15 o 16 años de edad.
- El adolescente ya puede pensar en términos abstractos y tratar situaciones hipotéticas, obteniendo soluciones propias.
- Se desarrolla el pensamiento hipotético-deductivo.
- Su pensamiento tiene una base fisiológica y hormonal, estando en la capacidad de reflexiones libres y teorías individualizadas.
- Establece cada vez más relaciones con su medio que con su familia, volviéndose independiente de ella.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario